Desde ayer el boleto del micro cuesta 1000 pesos en Mendoza
El aumento ya anunciado es del 17,6%, pero se mantienen descuentos y beneficios para sectores específicos.
El gobierno de Mendoza hizo oficial mediante la resolución N°478 publicada en el Boletín Oficial y firmada por el subsecretario de Transporte, Luis Borrego, el aumento del transporte a 1000 pesos, que busca actualizar la tarifa tras seis meses sin modificaciones.
El último ajuste en la tarifa del sistema de transporte público en la provincia se había implementado en noviembre de 2024, cuando el boleto pasó de $650 a $850.
Cómo quedó el esquema del precio en el transporte público
El nuevo esquema tarifario distingue entre dos franjas horarias:
la tarifa general en horario pico se eleva de $850 a $1.000
los viajes en "horario valle", de 9 a 11 y de 14.30 a 16, tendrán un costo de $830
Pese al aumento, desde el gobierno de Mendoza aseguraron que se mantienen vigentes todos los descuentos y gratuidades actualmente en funcionamiento.
estudiantes de todos los niveles
personas con discapacidad
docentes, celadores y jubilados
Cómo quedaron los pasajes de media y larga distancia
A través de la resolución 519/2025 publicada en el Boletín Oficial.
El nuevo esquema tarifario, atento a los costos del transporte y de las empresas y que sigue al 17% del Gran Mendoza, fue propuesto por el EMOP y aprobado formalmente por la Subsecretaría de Transporte.
Los cambios afectan a distintas prestadoras como son Prestaciones S.A., Autotransportes Andesmar S.A., Autotransportes Iselin S.A., Antonio Buttini e Hijos S.R.L., La Unión S.R.L., CATA Internacional Ltda., Dice Tours S.R.L., Nueva Generación S.A., y Transportes Gral. Bartolomé Mitre S.R.L., agrupadas en distintos grupos operativos del 300 al 850.
Además se suma el horario valle para las líneas 511, 512, 513, 514 y 518 de Iselin y 542, 543, 544 y 573 de Buttini.
En los fundamentos de la resolución, se hizo mención que la actualización surge de la necesidad de "modificar las tarifas establecidas en el mismo, en el caso de que ello resulte necesario para garantizar la sustentabilidad del Fondo Compensador del Transporte".
Y que la medida apunta a "afrontar la diferencia que existe entre la recaudación del sistema por las tarifas percibidas de los usuarios del servicio y el valor del costo por kilometro que se abona a las empresas prestadoras".